jueves, 10 de mayo de 2012

La leyenda del circulo de fuego del (ESCORPION)

Se dice que los escorpiones se suicidan cuando son rodeados por fuego, realizan esta practica porque se sienten atacados por un enemigo invisible, y de esa manera lanzan sus aguijonazos en todas las direcciones. Pero lo que realmente sucede es que las altas temperaturas causadas por el fuego, provocan en el animal la deshidratacion y que las proteínas de su cuerpo coagulen dentro de su exoesqueleto (que se hace irreversible por encima de los 60 – 65ºC) lo que provoca que el cuerpo del escorpión se arquee, y a causa de esto el escorpión convulsiona de forma dramática y finalmente muere. Ademas el escorpión no puede suicidarse, ya que su aguijón no es capaz de perforar su caparazón para causar envenenamiento.
Esta explicación científica fue demostrada en experimentos de laboratorio hace varias décadas por el aracnologo francés Max Vachon. El escorpión es un animal invertebrado, el arácnido mas grande, llegando a medir algunos hasta 23 centímetros. Se conocen hoy en día mas de 1500 especies que se pueden encontrar en todas partes del mundo, exceptuando los polos y Groenlandia. Tienen un cuerpo segmentado en cuatro porciones principales: prosoma, mesosoma, metasoma (zona donde se encuentra el aguijón) y la cutícula.

miércoles, 9 de mayo de 2012

Latrodectus tredecimguttatus

La viuda negra europea o araña sangrienta (Latrodectus tredecimguttatus) es una especie de araña araneomorfa de la familia de los terídidos. Es una araña muy conocida por su visible parentesco con la célebre viuda negra americana. Descripción:Presenta trece manchas de color rojizo rodeadas de blanco en el abdomen negro cuando es todavia joven,de adulta es completamente negra.[1] El macho mide entre 4 y 7 mm, mientras que la hembra alcanza una longitud que oscila entre 10 y 15 mm.
Distribución:Se encuentra la cuenca mediterránea, desde España a Asia central. Habita en la corteza de los árboles o debajo de las piedras;pero por mi esperiencia con ellas,les encanta construir su tela entre dos superficies planas como porejemplo una maceta con tiesto que este levantada del suelo y entre el suelo y la parte inferior de la maceta.tambien hay que destacar que su tela, pose un fuerte olor a pimienta y es muy dura y resistente pudiendo capturar con ella todo tipo de insectos y pequeños reptiles y roedores. Peligrosidad:Las informaciones que existen sobre la peligrosidad para el hombre de esta especie son contradictorias.Pese a su temida fama, parece ser que no se conocen casos mortales provocados por su picadura.Sin embargo, sus efectos son impredecibles ya que dependen de la cantidad de veneno inoculado y también porque la peligrosidad de éste varía según las razas geográficas e incluso de la estación del año, siendo en otoño más activo que en primavera.El cuadro clínico provocado por las arañas del género Latrodectus se conoce como latrodectismo

UN CASO GRAVE DE LATRODECTISMO

RESUMEN El "LATRODECTISMO" es un síndrome caracterizado por dolor muscular intenso como síntoma principal provocado por la picadura de arañas de la especie Latrodectus. Presentamos un varón de 23 años, que dos horas después de una picadura por araña, tuvo dolor intenso en la región dorso-lumbar y abdominal, sacudidas espasmódicas en cuello y MSI seguidas de contractura mantenida de la musculatura abdominal, torácica y cervical, rubefacción facial, sin pérdida de conocimiento. La exploración neurológica, TAC y EEG entre los episodios eran normales. El EEG durante el episodio no tenía alteraciones críticas. Las contracturas eran cada vez más frecuentes, acompañándose de desaturación arterial de oxígeno, arritmia sinusal, bradicardia y disminución del nivel de conciencia. Fue necesaria la sedación profunda, conexión a ventilación mecánica y perfusión de pentotal. Tras cinco días de sedación disminuyeron la frecuencia e intensidad de los episodios. Dos meses después ingresó con la misma clínica. Tras un año, sigue tratamiento con diazepam y las contracturas musculares reaparecen si realiza ejercicios bruscos o disminuye la dosis. El latrodectismo se conoce desde hace siglos. La evolución de nuestro caso fue tórpida, precisando soporte ventilatorio. La reaparición de los síntomas meses después es infrecuente, atribuible al acúmulo del neurotóxico en tejido adiposo. INTRODUCCION El latrodectismo es un síndrome caracterizado por severo dolor muscular (síntoma principal), rigidez torácica y abdominal, problemas del habla y de la respiración y náusea, acompañado de sudoración profusa; clínica autolimitante que suele desaparecer sin tratamiento en días. La mortalidad recogida es de un 4 a un 5% (aunque está sobrestimada ya que los casos leves no se recogen), ocurriendo principalmente en niños, ancianos y pacientes con patología de base. Está provocado por la picadura de la araña de la especie Latrodectus tredecimguttatus ("viuda negra europea"; L. mactan es la "viuda negra"), de unos 10-15 mm (hembra), caracterizada por tener un abdomen globoso con trece manchas de un color rojo vivo. Es una especie antropófila, tendente a esconderse en habitáculos humanos. Inocula un veneno (uno de sus componentes es la alfalatrotexina) que es neurotóxico, provocando la liberación de acetilcolina en la corteza cerebral, placa neuromuscular y sistema ganglionar. Las lesiones por la mordedura presentan escasa reacción cutánea pudiendo pasar desapercibida y en minutos aparece dolor en los ganglios linfáticos regionales y contractura muscular dolorosa (abdominal, torácica y facial, originando la facies latrodectísmica descrita por Maretic: rubefacción facial, gesto de dolor, contractura muscular con trismus y blefaroconjuntivitis). Curso clínico variable, desde trivial hasta latrodectismo sistémico, en una minoría de casos. El diagnóstico se hacer por la clínica. Tratamiento: antiveneno (incluso pasado varios días; discutido su uso dado la escasa mobimortalidad del cuadro frente a las potenciales complicaciones del uso de un antisuero, recomendándose en los pacientes de mayor riesgo); además, se han usado las sales de calcio (mejoría sintomática efectiva pero que suele revertir pasados algunos minutos, aunque con menos dolor), relajantes musculares (metocarbamol, diazepam, etc.) y otros, además del tratamiento sintomático.
Aportamos el caso de un paciente varón de 23 años de edad, sin antecedentes de interés, que presenta de forma progresiva y dos horas después del contacto con una araña del género Latrodectus, un cuadro caracterizado por sacudidas espasmódicas de muñeca y cuello, con zona lumbar y línea media dorsal dolorosa, continuado con contractura muscular tónica del abdomen, tórax y cuello, con rubefacción facial e imposibilidad de ventilación pulmonar, sin pérdida de conocimiento. La exploración neurológica, TAC y EEG entre los episodios eran normales, el EEG durante el episodio no tenía alteraciones críticas. Inicialmente controlado con administración de gluconato cálcico, las contracturas se repetían cada vez más frecuentemente, acompañándose de desaturación arterial de oxígeno, arritmias sinusal con bradicardia y disminución del nivel de conciencia. Fue necesario la sedación profunda del paciente, intubación, conexión a ventilación mecánica y perfusión de pentotal a 2 mg/kg/h. Tras la retirada de los fármacos y sedación de forma progresiva, fueron disminuyendo la frecuencia e intensidad de los episodios, siendo finalmente dado de alta. Dos meses después reingresó con la misma clínica, relacionado con un esfuerzo muscular. Tras un año, sigue tratamiento con diazepam y las contracturas musculares reaparecen si realiza ejercicios bruscos o disminuye la dosis. DISCUSION Y CONCLUSIONES El latrodectismo es un síndrome que por su aparatosidad clínica se conoce desde hace siglos (descrito por Avicena, Maimónides, etc.), aunque por el pronóstico es una afección de escasa importancia, dada la infrecuencia de la mala evolución de los pacientes4. En nuestro caso la evolución fue muy tórpida a pesar de tratarse de un paciente joven, llegando hasta precisar la necesidad de soporte ventilatorio para controlar los efectos de la contractura muscular, y destaca el hecho, también infrecuente, de la reaparición de los síntomas meses después del incidente (lo que se puede explicar por el acúmulo del neurotóxico en tejido adiposo, pudiendo liberarse mucho tiempo después). Llamamos la atención sobre la posibilidad de evolución tórpida e incluso mortal de un paciente joven sin factores de riesgo, caso que hasta lo que hemos visto, es muy raro en la en la literatura.

martes, 8 de mayo de 2012

DESCUBIERTA NUEVA ARAÑA GIGANTE

Investigadores de la Academia de Ciencias Eslovenia y el Museo Nacional de Historia Natural Smithsonian han descubierto una nueva especie de 'Nephila' gigante, una araña tejedora de seda de oro, de Africa y Madagascar. Los científicos, que publican su trabajo en la revista 'PLoS ONE', reconstruyeron la evolución del tamaño en la familia de las 'Nephilidae' para mostrar que esta nueva especie, de media, es la más grande conocida hasta el momento. Sus patas pueden llegar a medir 12 centímetros y son cinco veces más grandes que los machos Sólo las hembras de las Nephila son gigantes, con una longitud corporal de 3,8 centímetros y patas que se extienden entre 10 y 12 centímetros, en comparación, los machos son muy pequeños. En la actualidad se conocen más de 41.000 especies de arañas y se añaden alrededor de entre 400 y 500 nuevas especies cada año. Pero en el caso de estas especies que tejen seda dorada la última especie se descubrió en el siglo 19.
Las arañas 'Nephila' son conocidas por ser las arañas tejedoras más grandes, producen las telas de araña de mayor tamaño, que a menudo superan el metro de diámetro. Solo las hembras evolucionan a lo grande Los autores describen a la 'N. komaci' como una nueva especie, ahora la especie tejedora más grande conocida y la sitúan en el árbol evolutivo de las Nephila. Después modelaron la evolución para evaluar si la selección natural había afectado al tamaño corporal de las arañas. Descubrieron evidencias consistentes de que así había sido pero sólo en las hembras que han aumentado de tamaño con el paso del tiempo. Los machos de las Nephila por el contrario son alrededor de cinco veces más pequeños que las hembras. Aunque los machos parecen 'miniaturas' de las hembras en realidad son de un tamaño normal, son las féminas las que son gigantes. Los autores temen que la especie pueda estar en peligro ya que su único hábitat definido es un bosque de tierra en el Parque Tembe Elephan en KwaZulu-Natal y los datos sugieren que la especie no es abundante, La 'telaraña' de seda más grande del mundo Recientemente se ha expuesto en el Museo de Historia Natural de Nueva York una tela de seda dorada tejida con la seda que producen las Nephilas. Cuatro años, más de 80 personas, un millon de arañas hicieron falta para producir esta tela dorada única, de más de tres metros de longitud, la tela de seda de araña más grande del mundo. Quizá con arañas tan grandes como esta nueva especie, se requeriría menos esfuerzo. Una de las dificultades que radican en la extracción de seda de las Nephilas es que es imposible hacer trabajar a las arañas en masa como se hace con los gusanos de seda, ya que no son fáciles de mantener en cautividad. Estas arañas tienen la rara costumbre de comerse la cabeza del 'vecino' cuando las tienen recluidas juntas y tardan una semana en regenerar su hilo de seda.

Poecilotera regalis

Nombre común: India ornamental Origen: Selva de la india Caracter: Defensiva y muy rapida: Dicen que es uno de los venenos mas fuertes entre las tarantulas,aunque yo no este muy de acuerdo Tamaño y longevidad: *Machos de 2 a 3 años y 16 cm *hembras de 6 a 8 años y 18 cm En cautividad: Un terrario de 30x45x30,con troncos de alcornoque serviran para que se adapte bien,son especies muy rapidas por lo que no es muy recomendable adornar el terrario con plantas tipo potos etc..porque nos complicaran la localizacion del ejemplar a la hora de hacer labores de mantenimiento del terrario. Alimentación: Son muy tragonas aceptaran encantadas cualquier grillito pequeño,tenebrio,moscas del asticot si nuestro ejemplar es pequeño y si es mas adulta,desde grillos grandes,langostas e incluso algun pinky (Cria de ratón)lo tomara de buen agrado.
El nivel de manejo de este ejemplar es muy alto,es mejor tener algo de experencia con otras tarantulas antes de iniciarse con el genero poeciloteria.

Ceratogyrus darlingi

Filo: Arthropoda. Subfilo: Chelicerata. Clase: Arachnida. Orden: Araneae. Suborden: Mygalomorphae. Familia: Theraphosidae. Subfamilia: Harpactirinae. Género: Ceratogyrus . Especie: darlingi (Pocock, 1897). Nombrecomún: “Rear Horned Baboon”.
Sustrato: El sustrato recomendado será la turba o fibra de coco, también podemos usar tierra arcillosa. Es importante una buena capa de sustrato de al menos 10 cm ya que esta especie suele cavar túneles que usará como madriguera. Iluminación Simplemente la luz de una ventana podría valernos para iluminar nuestroterrario por lo que no es necesario incorporar fuentes de luz artificiales.Aunque necesitan una mayor iluminación que otras especies. Parámetros: Día: 26-28° C. Noche: temperatura ambiente (22-23ºC). Humedad:50-60% Alimentación: Este género tiene muy buen apetito y un crecimiento rápido, incluso se atreven con presas de buen tamaño. La alimentación debe ser lo más variada posible, como alimento principal se recomienda grillo o cucaracha, otros alimentos que se pueden combinar junto a estos de vez en cuando son el tenebrio o zophoba. También se le puede ofrecer pinkys pero no es recomendable hacerlo muy a menudo. La alimentación se puede ofrecer 1 o 2 veces por semana, con alimento adecuado a su tamaño. Cuando son pequeñas, se las puede dar de comer todo lo que acepten, eso acelerará el crecimiento,pero a medida que crece hay que ir controlando la dieta. Reproducción: Apareamiento No suele haber problema, la hembra acepta normalmente al macho, e incluso puede llegara convivir con él durante un tiempo en el mismo terrario. Morfología: Su color básico es marrón-beige. El género Ceratogyrus tiene una franja abdominal, en algunas especies es doble y en otras como en este caso es de una sola banda. La mayoría de los miembros de este género se reconocen fácilmente por la protuberancia foveal (cuerno) en el cefalotórax. Este género fue revisado recientemente en 2008 y se incluyeron especies que carecen de esta protuberancia. Las especies que poseen el cuerno, cada uno lo tiene de un tamaño y ángulo diferente, el cuerno aloja un musculo del buche aspirador, algunas especies del genero han desarrollado un mecanismo de succión tan potente que los músculos que requiere no caben en el próxoma y eso ha derivado en este tipo de cuernos.

MACROTHELE CALPEIANA

LA ARAÑA NEGRA DE LOS ALCORNOCALES: Área de distribución Macrothele calpeiana se encuentra restringida al sur de España. Existen dos citas en el norte de Africa: la primera de El Aruch, cerca de Constantina, en Argelia, citada por Lucas en 1846 no ha vuelto a confirmarse y la segunda de Ceuta por Blasco y Ferrández (1986) confirmada por Ferrández y Fernández de Céspedes (1996). Por lo tanto, mientras no haya pruebas en contra, es razonable considerar que, en la actualidad, M. calpeiana es una especie endémica del sur de España y que los ejemplares de Ceuta corresponden a una importación reciente procedente de la península Ibérica. Actualmente, su área de distribución se encuentra fragmentada, al menos en cinco poblaciones. La población de mayor tamaño comprende la casi totalidad de la provincia de Cádiz y parte de la de Málaga y representa quizás el óptimo ecológico de la especie (incluyendo el 70% de su área de distribución y de sus localidades). Otra población se localiza en la Sierra de Aracena, en la provincia de Huelva, con algunas localidades en Badajoz y Sevilla. Otras dos poblaciones se encuentran en las Sierras de Arana, Paparanda, etc., en la provincia de Granada y en las proximidades de Jaén capital. Finalmente, la población del norte de África se limita a Ceuta y posiblemente proceda de la de Cádiz. Las superficies de ocupación y de ocurrencia han sido estimadas recientemente (Ferrández y Fernández de Céspedes, 2001). i
Hábitat y Biología Son arañas de gran tamaño que viven en un refugio tapizado de seda; dicho refugio se encuentra en oquedades del suelo o de los troncos, muy frecuentemente bajo piedras o troncos. La entrada al mismo está provista de una extensa tela para capturar sus presas. En ocasiones sus refugios están a cierta altura sobre el suelo. Su dieta comprende un amplio espectro de artrópodos edáfi- Macrothele calpeiana (Walckenaer, 1805) V U cos.
No se dispone de ningún estudio sobre su ciclo biológico, y tampoco hay publicados datos sobre su longevidad, numero de mudas, etc. Los datos expuestos por Ferrández y Fernández de Céspedes (1996, 2001) indican que la puesta tiene lugar en verano (julio y agosto). Es probable que sólo haya una puesta por hembra y año; el número de individuos por puesta es de un centenar. Factores de amenaza Hábitat fragmentado y en regresión. – Valor científico: Por una parte, M. calpeiana es la especie tipo del género, lo cual le da una especial relevancia, y por otra parte, es un representante de la familia Hexathelidae, que cuenta sólo con nueve géneros distribuidos por Africa, Australia, Nueva Zelanda, India y Japón y que presenta un gran interés biogeográfico ya que sus áreas de distribución disjuntas reflejan con precisión la fragmentación de Gondwana, a partir del Jurásico- Cretácico. Por ultimo, la mayoría de las especies del género Macrothele se conocen de forma deficiente: unos pocos ejemplares, de unas pocas localidades, de uno de los sexos; por lo cual la información disponible sobre M. calpeiana será un importante referente para orientar los estudios sobre el resto de las especies del género.
– Valor ecológico: M. calpeiana parece restringida en su distribución por factores climáticos. Sus poblaciones se concentran en zonas con clima cálido y húmedo de las provincias de Cádiz, Málaga y norte de Huelva. Estas condiciones climáticas, que representan el óptimo para los alcornoques, también representan el óptimo ecológico para M. calpeiana. En especial los alcornocales de la provincia de Cádiz, donde M. calpeiana se presenta de una forma casi continua. El resto de las poblaciones son de menor importancia y la presencia en ellas de M. calpeiana es mucho más discontinua y con densidades más bajas. Lo más probable es que se trate de una especie relicta, de gran antigüedad, ya que el género Macrothele no se conoce de otras zonas del continente Europeo. Las especies más emparentadas viven al sur del Sahara, donde hay otros representantes del género; de África debieron pasar a la India y posteriormente a Japón. – Valor cultural: M. calpeiana es la primera araña endémica que se describió de nuestro país, ya que fue descrita por uno de los primeros entomólogos europeos C.A. Walckenaer, coetáneo y corresponsal de nuestro compatriota Félix de Azara. – Singularidad: En la cuenca mediterránea tan sólo se conocen dos especies M. calpeiana de la península Ibérica y M. cretica, de la isla de Creta. De M. cretica se conocen sólo tres ejemplares (un macho y dos hembras inmaduras) y no ha vuelto a capturarse desde que fuera descrita en 1903. El género Macrothele, con tan sólo catorce especies, y la familia Hexathelidae, solo con nueve géneros, son linajes evolutivos de gran rareza. Entre los factores que influyen negativamente sobre esta especie se han citado: el cambio del uso del suelo, la roturación de los bosques, el desarrollo de cultivos y el desarrollo turístico (Snazell, 1986; Helsdingen y Decae, 1992). Medidas de conservación En la actualidad figura en la IUCN Red List of Threatened Animals de 1996 con la categoría de “datos insuficientes”. Dentro de su área de distribución existe una amplia red de espacios protegidos: Parque Natural de los Alcornocales, Parque Natural de Sierra Huétor, Parque Natural de los Montes de Málaga, Parque Natural de Sierra Norte, Parque Natural de Aracena y los Picos de Aroche. Si dentro de ellos se impiden o limitan los factores antes indicados, la supervivencia de M. calpeiana estaría asegurada. No obstante y debido al carácter general de las amenazas es previsible una disminución de sus poblaciones y de su área de distribución, debido al desarrollo de infraestructuras en la zona. Sería necesario impulsar investigaciones que precisen los límites de su área de distribución, hábitat y ciclo biológico. Para valorar el estado de sus poblaciones sería necesario realizar censos periódicos, el último fue realizado en 1996. Bibliografía Blasco, A. y Ferrández, M.A. 1986. El género Macrothele Ausserer, 1871 (Araneae: Dipluridae) en la Península Ibérica. Actas del X Congreso Internacional de Aracnología. Jaca/España.l: 311-320. Ferrández, M.A y Fernández de Céspedes, H. 1996. Macrothele calpeiana en Inventario de los invertebrados incluidos en los Anejos de la Directiva 92/43/CEE del Consejo. Memoria final. Icona. Madrid.Lucas, H. 1846. Histoire naturelle des animaux articules. en Exploration scientifique de I’ Algerie pendants les anées 1840, 1847 et 1842, I: 89-271. Snazell, R. 1986. The genus Macrothele in Spain (Araneae: Dipluridae). Bulletin of the British Ecological Society 17(1): 80-83. Snazell, R. y Allison, R. 1989. The genus Macrothele Ausserer (Araneae: Hexathelidae)